Contents
Visit IYFNET.org

Fondo Global de Resiliencia Juvenil: Soluciones dirigidas por Jóvenes en Acción

English

Miantsa, educadora de Projet Jeune Leader, Madagascar. © Marc Negane

Presentación de la presidenta y directora ejecutiva de IYF, Susan Reichle

En todo el mundo, la pandemia de COVID-19 planteó un conjunto de desafíos sin precedentes: millones de jóvenes obligados a aprender a distancia, aparentemente de la noche a la mañana; una epidemia paralela de salud mental en muchos países y una interrupción del trabajo que puso a las poblaciones vulnerables en un riesgo aún mayor. La velocidad de estos cambios superó la capacidad del sector público y de la mayoría de las instituciones a gran escala para responder de forma inmediata, ágil y con soluciones impulsadas por la comunidad.

Entonces, ¿a dónde acudir?

Nos acercamos a los jóvenes innovadores y emprendedores que saben cómo liderar un cambio efectivo, receptivo y de base. Afortunadamente para la International Youth Foundation (IYF), tuvimos acceso inmediato a una red global de más de 2 mil jóvenes emprendedores sociales, muchos de los cuales ya estaban tomando medidas para abordar las necesidades urgentes relacionadas con la pandemia.

Para apoyar sus esfuerzos, en mayo de 2020 lanzamos el Fondo Global de Resiliencia Juvenil (Global Youth Resiliency Fund, GYRF) con el generoso apoyo de la Conrad N. Hilton Foundation y Burberry. El objetivo era simple: poner los recursos en manos de empresas dirigidas por jóvenes, tanto empresas sociales como organizaciones sin fines de lucro, que prestaran servicios vitales para abordar el COVID y crear un mundo mejor después de la pandemia. Dos años después, las 28 empresas que recibieron financiamiento ofrecen pruebas tangibles de los beneficios de la alianzas con jóvenes.

Desde antes de llegar a la IYF en 2017, era profundamente consciente del trabajo de la organización para invertir en jóvenes creadores de cambios a nivel mundial, al dotarlos de capacitación en liderazgo para lograr un impacto aún mayor. Con el inicio de la pandemia, nos comunicamos con estos increíbles líderes, ahora más experimentados, y nos dijeron que necesitaban financiamiento flexible, desarrollo de habilidades específicas, acceso a nuevas redes y alivio de los engorrosos requisitos de elegibilidad y presentación de informes que son demasiado comunes en las iniciativas de desarrollo global.

Escuchamos atentamente y el GYRF fue nuestra respuesta. Además de otorgar subvenciones de 10 mil dólares, organizamos una serie de actividades de aprendizaje con expertos externos, diálogos facilitados entre pares, talleres de capacitación dirigidos por la IYF y recursos en línea para construcción de marcas, comunicación, narrativa de historias, recaudación de fondos y otros temas.

Fotos cortesía de La Red de Jóvenes de Jutiapa, Golden Boots Uganda y de Escuelab, España

En respuesta a la pregunta: “¿Por qué asociarse con los jóvenes?” A menudo respondo: “Así es el desarrollo inclusivo, impulsado localmente”. No es descendente ni burocrático, es ascendente y se lleva a cabo con el espíritu de una verdadera alianza. Además, si necesita que las cosas se hagan rápidamente, y aprovechar todo el beneficio que ofrecen las tecnologías digitales actuales, los jóvenes innovadores tienen una ventaja clara.

“Así es el desarrollo inclusivo impulsado localmente… construimos el programa GYRF sobre la confianza y el valor compartido de involucrar a los jóvenes como socios.”

Construimos el programa GYRF sobre la confianza y el valor compartido de involucrar a los jóvenes como socios, yhoy me complace informar que la mayoría de los beneficiarios de las subvenciones superaron sus objetivos iniciales, con muchas formas para mantener en el futuro las actividades financiadas.

Le recomiendo que siga leyendo para obtener una buena dosis de inspiración. Aprenderá sobre los líderes jóvenes que se movilizaron rápidamente y lograron un impacto y una escala impresionantes. Por supuesto que nada de esto habría sido posible sin el apoyo de la Conrad N. Hilton Foundation y Burberry, quienes unieron sus fondos para hacer posible estas subvenciones.

Mi más profunda gratitud se extiende a cada uno de los beneficiarios del GYRF que dieron un paso adelante −y se involucraron− en un momento de crisis. Frente a la pandemia y las crecientes emergencias relacionadas con el clima, no tenemos otra opción más que actuar de manera más inteligente y ofrecer soluciones rápidas y eficaces’ cuando y donde sea necesario. Conjuntamente, los beneficiarios del GYRF cuentan una historia poderosa sobre lo que es posible a través de la inversión en un cambio social, localmente arraigado, y dirigido por jóvenes.

Leer más

De la acción al impacto: conozca a los beneficiarios del GYRF

Foto cortesía de Amazon Forever, Perú

En la IYF creemos que invertir en el desarrollo dirigido por jóvenes no es solo lo correcto, sino lo más inteligente. Los jóvenes innovadores de hoy en día poseen un impulso poco común, una compasión arraigada y una sensación abrumadora de posibilidad. No es de extrañar que recibimos más de 200 solicitudes robustas para el Fondo Global de Resiliencia Juvenil y que hayamos seleccionado para participar a 28 jóvenes creadores de cambios.

A continuación, los beneficiarios comparten cómo el Fondo contribuyó al trabajo y al crecimiento de sus organizaciones. Hablan sobre las personas y comunidades impactadas por el financiamiento, las oportunidades de crecimiento de liderazgo personal, las conexiones que forjaron con otros beneficiarios y actores clave, y de mucho más.

Sus experiencias muestran cómo, incluso, los subsidios relativamente pequeños pueden tener un impacto poderoso. El éxito de estos esfuerzos refleja el cambio ascendente y sostenido, tan crítico, para lograr las metas más grandes de los objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por ejemplo, Cristian Vélez Ramírez y su equipo en Amazon Forever, quienes intervinieron para garantizar que los estudiantes que viven en la cuenca del Amazonas en Perú pudieran acceder a contenido digital divertido e interesante con un mensaje de conservación, llegó a más de 8340 estudiantes, y capacitó a 350 maestros de preescolar y escuela primaria para que involucraran a los alumnos en juegos inspirados en la naturaleza que refuerzan las habilidades socioemocionales desde la cooperación hasta la resolución de problemas. Amazon Forever ahora comparte sus herramientas educativas con el Ministerio del Medio Ambiente de Perú y su metodología con socios locales.

Durante los momentos álgidos de la pandemia los beneficiarios, como Cristian, se movilizaron rápidamente para identificar brechas y satisfacer necesidades críticas de atención de salud mental, aprendizaje en línea, educación sexual, inclusión de personas con discapacidades y compromiso cívico. Muchos priorizaron los desafíos que enfrentan las poblaciones vulnerables, como las personas jóvenes de pueblos originarios en México, las personas refugiadas que viven en comunidades informales en Kenia y las mujeres inmigrantes en Brasil.

“El subsidio del GYRF nos permitió innovar en nuestro programa Aprendices Visuales. Con el financiamiento que nos dieron llegamos a 20 escuelas en 6 meses y así cuadruplicamos nuestro impacto social anual”

Miriam Reyes Oliva, España

Los beneficiarios maximizaron el uso de tecnologías digitales para superar las limitaciones impuestas por la pandemia, y muchos ampliaron considerablemente su impacto. Un ejemplo es Binayak Achara, fundador de ThinkZone en India, que ofrece soluciones de tecnología sencilla destinadas a proporcionar educación de calidad a los niños de comunidades marginadas. Con el apoyo del GYRF, ThinkZone amplió drásticamente su programa de aprendizaje en el hogar en asociación con el gobierno estatal de Odisha.

Foto cortesía de ThinkZone, India

“Involucramos y brindamos oportunidades de aprendizaje de calidad a 14,369 estudiantes... capacitamos a 797 maestros en los diferentes aspectos del programa de aprendizaje en casa, quienes utilizaron la aplicación móvil ThinkZone para apoyar a los padres a realizar actividades de aprendizaje en el hogar.”

Binayak Acharya, India

Otros beneficiarios del GYRF empoderaron a jóvenes con conocimiento y habilidades para buscar oportunidades profesionales, ahora y en el futuro, particularmente en el sector de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Science, Technology, Engineering and Mathematics, STEM) que crece rápidamente. Pensemos en Oscar Contreras Villarroel, fundador de la Fundación Ciencia Joven (FCJ) en Chile. Oscar y su equipo crearon una plataforma en línea para que los estudiantes y maestros puedan acceder a la metodología, comprobada, de educación científica de la organización.

“Esta subvención nos permitió fortalecer, virtualizar e innovar los programas de la Fundación Ciencia Joven de manera ágil, permitiéndonos llegar a más países. Los programas que antes se hacian presencialmente se implementan hoy desde una innovadora plataforma digital: SoWork... la virtualización de nuestros programas hizo posible nuestra misión de impulsar a la próxima generación de personas jóvenes líderes en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en América Latina”

Oscar Contreras-Villarroel, Chile

Promover la equidad de género fue otro tema potente entre los proyectos financiados, en donde los subvencionados les enseñaron a las niñas cómo programar en código en Australia, ayudaron a mujeres jóvenes de Jordania a adquirir experiencia en el trabajo y capacitaron a mujeres en Kenia con habilidades en el sector de la energía renovable.

Foto cortesía de Solar Freeze, Kenia

“Los beneficiarios directos del proyecto incluyen a 150 pequeños agricultores,80 % de los cuales son mujeres, que accedieron a las soluciones de almacenamiento en frío de Solar Freeze y redujeron las pérdidas posteriores a la cosecha en un 95%.”

Dysmus Kisilu, Kenia

Los beneficiarios también aumentaron su capacidad para contar sus historias y generar mayor visibilidad de su trabajo al destacar la existencia de soluciones prácticas y de bajo costo, para los desafíos sociales y ambientales urgentes. Algunos formaron asociaciones e identificaron mecanismos de cambio para impactar en sistemas más grandes. Otros han aprovechado el financiamiento para sostener sus proyectos en el futuro. Frente a obstáculos muy reales impuestos por la pandemia, los beneficiarios del GYRF demostraron persistencia, resultados medibles y una buena voluntad incalculable.

Foto cortesía de The Action Foundation, Kenia

En Kenia: con la subvención del Fondo Global de Resiliencia Juvenil, el equipo de Maria Omare en The The Action Foundation capacitó a 28 maestros para que impartieran clases de narrativa digital a más de 650 estudiantes, el 30% personas con discapacidad. Los maestros recibieron formación en realización de guiones escritos y gráficos, así como en creación de recursos audiovisuales.

Foto cortesía de Escuelab, España

En España: Cristina Balbás Martínez y el equipo de Escuelab escalaron significativamente el impacto de la organización. Durante el año académico 2020-2021 se llegó a más de 1,800 estudiantes y se capacitó a 75 educadores para que impartieran la metodología interactiva de Escuelab. Para el ciclo 2022-2023 se espera que más de 10 mil estudiantes se beneficien gracias a la participación de casi 500 educadores.

Obtenga más información sobre los 28 beneficiarios del Fondo Global de Resiliencia Juvenil y el increíble trabajo que sus organizaciones están realizando en sus propias comunidades y más allá.

Leer más

La historia de Maia

Foto cortesía de Project Jeune Leader, Madagascar. © Marc Negane

En Madagascar, Maia Ramarosandratana fundó Projet Jeune Leader (PJL) en 2013 para brindar educación sexual integral en escuelas secundarias rurales marginadas, con el objetivo de prevenir embarazos no planificados, comportamientos sexuales riesgosos y abandonos escolares. Aquí, describe el impacto de los fondos del GYRF en los estudiantes y las escuelas rurales y cómo PJL aprovechó su éxito para formar nuevas asociaciones con el Ministerio de Educación nacional para ampliar el programa.

La subvención del GYRF ayudó a Projet Jeune Leader a evolucionar hacia una nueva etapa de crecimiento e impacto y guió mi propia evolución en la forma en que dirijo la organización. También financió nuestro programa en cinco nuevas escuelas en áreas altamente rurales, en donde las escuelas tienen recursos insuficientes y los resultados educativos son sustancialmente más bajos que en zonas urbanas; vulnerabilidades que se vieron exacerbadas por la pandemia. Aunque hasta la fecha he dirigido PJL como un programa de salud para adolescentes, nuestro trabajo en estas escuelas demostró el poder de los educadores de PJL como agentes de cambio para fortalecer el sistema educativo.”

Estos panoramas me llevaron a replantearme cómo lidero y posiciono a la organización para enfocarme no solo en el conocimiento crítico de salud que aportamos a los adolescentes, sino también en nuestro impacto multifacético en el logro educativo. He desarrollado un nuevo interés en la política educativa y su defensa y, durante los últimos meses formé un pequeño equipo de promoción y comunicación externa. Con motivación y visión renovadas, construimos exitosamente nuevas asociaciones en los niveles más altos con el Ministerio de Educación nacional para replicar y ampliar nuestro programa en las zonas rurales de Madagascar. En este contexto, el taller de Construcción de Marca y Narrativa de Historias de la IYF tuvo una gran resonancia, y me ayudó a replantear la historia de cómo estamos avanzando en la educación sexual integral, haciendo lo humanamente posible para transformar escuelas y comunidades. Estas reflexiones se tradujeron directamente en nuestros materiales de comunicación, incluido un nuevo sitio web, así como en estrategias de promoción y programas”.

“Con el financiamiento del GYRF, llevamos nuestro programa a 2,198 estudiantes en cinco nuevas escuelas públicas de enseñanza media. En todas ellas, nuestros educadores impartieron colectivamente 890 horas de clases de educación sexual integral y brindaron 346 sesiones de asesoramiento confidencial a adolescentes.”

Maia Ramarosandratana

Obtenga más información sobre Maia y Project Jeune Leader.

Leer más

La historia de Maryam

Foto cortesía de Social Innovation Lab, Pakistán

En Pakistán y Brasil, Maryam Mohiuddin Ahmed describe el proyecto “Weaving Pathways” de Social Innovation Lab como “empoderamiento para que las mujeres construyan un mundo mejor y más equitativo durante y posterior a la pandemia, para ellas, sus familias, comunidades y economías”. A través del proyecto, las artesanas adquirieron valiosas habilidades y acceso a nuevos mercados con el objetivo final de fortalecer sus medios de subsistencia.

Con el apoyo del GYRF, Social Innovation Lab pudo expandir las actividades del proyecto Weaving Pathways cuyo objetivo era fomentar una experiencia de cocreación digital entre artesanas de Hunza, Pakistán, y costureras migrantes bolivianas de una cooperativa juvenil en São Paulo, Brasil. Brindamos oportunidades de formación para 25 mujeres artesanas y costureras de Brasil y Pakistán, en donde desarrollaron habilidades a través de capacitaciones en áreas como herramientas/plataformas digitales, creación de contenido, manipulación de telas y mejora de la calidad de la costura.

Una de las participantes, Shahida Sharis, dirige una tienda artesanal en Hunza en donde fabrica bolsos, billeteras, gorras y otros productos bordados a mano para el comercio turístico. Shahida enfrentó varios desafíos relacionados con la comercialización de sus productos, el acceso a internet y el abastecimiento de materias primas.

Después de las sesiones de capacitación sobre alfabetización digital y marketing, desarrolló un plan para vender sus productos en plataformas digitales y creó una página en Instagram; experimentó con tácticas creativas de marketing de contenido como fotografiar sus productos para sus páginas en línea y tuvo la oportunidad de conectarse con diseñadores locales. Tras completar con éxito su formación, nuestro equipo ayudó a Shahida a redactar solicitudes de subvenciones para ampliar su unidad de costura y escalar su negocio.

Además de aprender nuevas habilidades, las participantes compartieron conocimientos de sus respectivos pueblos originarios y culturas. Las artesanas de Hunza comenzaron a usar diseños bordados de inspiración boliviana y viceversa.

En septiembre de 2021, artesanas y costureras exhibieron sus productos de creación conjunta en The Saltaire Makers’ Fair, que se llevó a cabo en Bradford, Reino Unido. Con el apoyo del GYRF, pudimos manejar la logística y los gastos de envío correspondientes. La exposición atrajo a 2,300 visitantes y 30 personas se suscribieron para pedir productos creados por ellas.

Con el apoyo del GYRF ayudamos a que estas mujeres, increíblemente talentosas, aporten innovación a sus productos y los lleven a una audiencia de consumidores más grande”.

Obtenga más información sobre Maryam y Social Innovation Lab.

Leer más

La historia de Mo

Foto cortesía de Golden Boots Uganda

En Uganda, el fundador de Golden Boots Uganda, Muhammed “Mo” Kisirisa, lanzó el proyecto “Nuestro deporte para el bienestar mental y la recuperación de COVID-19” para atender las necesidades de los jóvenes marginados en Kampala durante la pandemia. Aquí comparte lo que logró con el financiamiento del GYRF.

Con el apoyo del GYRF, Golden Boots Uganda llegó a 500 personas jóvenes, (principalmente niñas, personas refugiadas y personas jóvenes con discapacidad) en Kampala y otras áreas de bajos ingresos de Uganda, a través del proyecto Sports for Mental Wellbeing. Usamos el deporte como herramienta para movilizar a los jóvenes, proporcionamos información sobre salud mental y espacios seguros para que los jóvenes puedan compartir ideas y experiencias entre si, con expertos en salud mental capacitados.

También utilizamos el GYRF como impulso para obtener una nueva subvención de 25mil euros (27,800 dólares) del programa Deporte para la Salud Mental y la Cohesión Social (Sport for Mental Health and Social Cohesion, SMHSC), cofinanciado por la Agencia Francesa de Desarrollo (Agence Française de Développement AFD), la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusamme, GIZ) y La Guilde.

En febrero de 2022, Golden Boots Uganda lanzó con este financiamiento el proyecto Youth Mental Fitness Project de seis meses de duración, que tiene como objetivo usar el poder del deporte y las actividades físicas para mejorar el bienestar mental, físico y social entre las adolescentes, las personas jóvenes con discapacidad y personas refugiadas en Kampala. Además, fuimos nominados y seleccionados para hablar en la Semana Mundial del Deporte en París, en donde compartiremos nuestros proyectos e historias de salud mental con más de 5000 inversionistas y potenciales financiadores para ayudarnos a seguir creciendo y ampliando nuestros programas”.

Obtenga más información sobre Mo y Golden Boots Uganda.

Leer más

Transformar el desarrollo juntos

Foto cortesía de La Red de Jóvenes de Jutiapa, Honduras

Aunque la expresión “dirigido localmente” es la frase del día en las esferas del Desarrollo Internacional, no es nueva la idea de inclinar la balanza del poder lejos de las organizaciones de financiamiento con sede en los Estados Unidos. y acercarlo a las personas, comunidades y organizaciones locales que lo reciben. De hecho, muchos líderes jóvenes de todo el mundo llevan años pidiendo este cambio.

En palabras de Maryam Mohiuddin Ahmed, beneficiaria del GYRF y fundadora de Social Innovation Lab, “el cambio en la balanza de poder [entre las organizaciones de financiamiento y las organizaciones comunitarias] es absolutamente necesario y es algo que se debió haber hecho hace mucho tiempo, pero no es suficiente. Un cambio real en los sistemas hará que las comunidades, que generalmente reciben fondos… estén en una posición de influencia que les permita ser quienes tomen las decisiones en la asignación de dichos fondos”.

Por supuesto, tiene razón.

Es fundamental facilitar el crecimiento de organizaciones locales dirigidas por jóvenes. Históricamente es parte de cómo la IYF lleva a cabo su trabajo global y fue el impulso detrás de la formación del Fondo Global de Resiliencia Juvenil.

Ceder el poder es primordial para lograr el verdadero liderazgo local ejercido por jóvenes. Ceder el poder significa confiar en las organizaciones locales, como las que recibieron fondos del GYRF, para que ellos sean los expertos que son en las áreas que más afectan a sus comunidades, países y regiones. Significa promover el financiamiento para las problemáticas juveniles y defender la importancia de apoyar a las empresas dirigidas por jóvenes. En el caso del Fondo Global de Resiliencia Juvenil significó asegurar una mayor cantidad de fondos, redistribuirlo en partes accesibles y luego hacerse a un lado.

Por supuesto que resolver los desafíos más difíciles del mundo requiere de un enfoque de múltiples partes interesadas. Esto incluye socios de los sectores públicos y privados, así como de la sociedad civil. Se trata de involucrar a organizaciones con una larga trayectoria que estén dispuestas a compartir sus éxitos y fracasos. Requiere iniciar conversaciones entre los financiadores y las organizaciones locales. Y supone la voluntad de las organizaciones financiadoras de escuchar, aprender y reinventar el statu quo para lograr un mayor impacto.

Esperamos que se una a nosotros, en palabra y acción, para apoyar e invertir en empresas dirigidas por jóvenes.

¡Transformemos el desarrollo juntos!

Profundiza: Conoce más sobre las lecciones aprendidas a través del artículo: Lo que 28 jóvenes líderes visionarios de todo el mundo nos han enseñado sobre cómo asociarse bien, escrito por la directora del programa GYRF y asesora técnica de la IYF para Agencia Juvenil y Participación (Youth Agency and Engagement), Sarah Jonson.