Invertir en el planeta a través de la educación en Habilidades Verdes en México

Read All Posts
Alumnos de la UTVCO en práctica con celdas solares.
Foto: Alumnos de la UTVCO en práctica con celdas solares (Fuente: UTVCO).

El tema del Día de la Tierra 2023 es "Invertir en nuestro planeta" y, en IYF, una parte importante de cómo tratamos de abordar la crisis climática es a través de la inversión en el desarrollo de habilidades en las personas jóvenes, especialmente en habilidades verdes que les permitirán desarrollar y apoyar una sociedad ambientalmente sostenible.

No es ninguna sorpresa que la demanda de habilidades verdes esté experimentando un boom sin precedentes. En los últimos cinco años, las ofertas de trabajo relacionadas con la energía renovable y los recursos ambientales aumentaron en un 237%, un hecho que no es inesperado, dado que se proyecta que la energía renovable será la principal fuente de energía para 2050.

En México, la geografía del país ofrece muchas oportunidades y ventajas para generar energía limpia. El 90% del territorio se encuentra en la latitud con la radiación solar más alta, lo que lo hace ideal para la infraestructura de energía fotovoltaica solar. Además, en el Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec, hay una capacidad extraordinaria para generar energía eólica. Dicho esto, sigue siendo un desafío para México cerrar la brecha entre su capacidad instalada de generación de energía renovable, la infraestructura de transmisión y consumidores finales.

Sin embargo, la inversión y las ventajas geográficas no serán suficientes sin una fuerza laboral preparada, creativa y dispuesta a enfrentar los desafíos energéticos y de sostenibilidad del país.

En México, los gobiernos estatales y el sector privado han impulsado la transición energética de diferentes formas a partir de la reforma energética de 2014. A fines de 2022, ocho estados habían aprobado un impuesto sobre las emisiones de carbono y en marzo de 2023 se anunció que se construiría la planta de Tesla más grande del mundo en Nuevo León.

Si bien la inversión histórica de Tesla ha estado en el centro de atención de los medios durante semanas, este es solo el comienzo del creciente interés de inversionistas privados en la industria de manufacturera verde, en todos los sectores. Sin embargo, la inversión y las ventajas geográficas no serán suficientes sin una fuerza laboral preparada, creativa y dispuesta a enfrentar los desafíos energéticos y de sostenibilidad del país. En la Fundación, creemos que una fuerza laboral con habilidades verdes en todos los sectores es parte de la respuesta.

El programa Green Skills de IYF buscó contribuir en la transición hacia una economía baja en carbono, fortalecer el mercado laboral vinculado a energías limpias e incrementar la empleabilidad de los egresados en dicho mercado.

Es así como en IYF, en colaboración con DAI, implementamos un componente de habilidades verdes como parte del programa Skills for Prosperity. Durante un periodo de once meses, el programa Green Skills (Habilidades Verdes) de IYF buscó contribuir en la transición hacia una economía baja en carbono, fortalecer el mercado laboral vinculado a energías limpias e incrementar la empleabilidad de los egresados en dicho mercado.

De junio de 2022 a marzo de 2023, en Green Skills se diseñaron y adaptaron seis cursos especializados enfocados en la transición energética en áreas como la Eficiencia Energética, Energía Solar Térmica y Fotovoltaica, Inglés Técnico para el Sector Energético, Economía Circular y Electromovilidad. A través de alianzas estratégicas con 11 instituciones de educación superior y media superior técnica en cinco estados del país, capacitamos a 94 profesores. Por supuesto, los cursos desarrollados para el programa Green Skills surgieron de una exhaustiva investigación sobre las tendencias del mercado laboral, pero también de la cooperación con la Embajada Británica en México y otras instituciones académicas y centros de formación.

El boom de las habilidades verdes en el mercado laboral, sin embargo, no se limita a carreras "verdes"… De hecho, las habilidades verdes se están expandiendo mucho más rápido en áreas que tradicionalmente no se consideraban relacionadas con el medio ambiente o el cuidado del planeta.

El enfoque del programa Green Skills se diferencia de otros programas de formación docente por su método práctico y basado en proyectos de los cursos. Cinco de las seis formaciones se impartieron presencialmente en el Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología (CENALTEC) en Chihuahua, en donde las y los profesores tuvieron la oportunidad de ver, tocar, experimentar y practicar con tecnología de energía renovable, incluyendo paneles solares, vehículos eléctricos y baterías. El programa también proporcionó manuales y otros recursos al profesorado, con el fin de que puedan utilizarlos en sus aulas para enseñar, inspirar y apoyar a sus estudiantes, que se preparan para carreras que cambiarán el paradigma energético en México.

El boom de las habilidades verdes en el mercado laboral, sin embargo, no se limita a carreras "verdes" en campos como la ecología, la energía renovable, la gestión de recursos naturales o la ciencia ambiental. De hecho, las habilidades verdes se están expandiendo mucho más rápido en áreas que tradicionalmente no se consideraban relacionadas con el medio ambiente o el cuidado del planeta, como la manufactura, los procesos industriales, la mecatrónica, la automotriz, los servicios corporativos y el análisis de datos. Por ello, IYF capacitó a profesores que preparan a las y los estudiantes en una amplia gama de carreras que incluyen la Agricultura Sostenible, la Mecatrónica, el Mantenimiento Industrial, la Biotecnología, la Ingeniería Textil y la Electromecánica.

Todavía tenemos mucho camino por recorrer para satisfacer la demanda de profesionistas con habilidades relevantes para enfrentar el cambio climático en México. Esto es especialmente cierto en el sector de energías renovables, porque en este país, a diferencia de otros países de América Latina, solo tenemos la capacidad instalada para producir el 31% de nuestra electricidad a partir de fuentes renovables, y solo el 10% de la energía final que consumimos proviene de fuentes de energía limpia.

Aunque Green Skills fue un programa relativamente corto, estamos convencidos del efecto duradero que tuvo en el profesorado y el que tendrá en las y los estudiantes, con quienes ahora comparten las habilidades verdes que desarrollaron.  La transformación de la industria energética, hacia un sector más amigable con el medio ambiente que pueda abordar el desafío climático, es también una cuestión de inversión en el capital humano. Con Green Skills hemos sentado las bases para que la juventud mexicana de cinco estados vea las habilidades verdes como un activo que les permitirá obtener mejores trabajos y contribuir al desarrollo sostenible del país.

La inversión en habilidades verdes asegura que las personas jóvenes no solo se integren con éxito en un mercado laboral competitivo y cambiante, sino que también tengan las habilidades para mitigar el cambio climático y así crear comunidades más prósperas, equitativas y sostenibles.

Gabriela Barrera es Coordinadora del Programa Green Generation MX para la oficina de IYF en México