Cómo IYF está fomentando las habilidades verdes necesarias para una economía global más sustentable

Read All Posts
Photo for blog post, a green sign with words The Climte is Changing, Why aren't We

Según el Foro Económico Mundial, las empresas de diferentes sectores, incluida la manufactura, están reconociendo la urgente necesidad de: descarbonizar los procesos de producción industrial y agrícola, adoptar fuentes de energía renovable, implementar sistemas eficientes de gestión de residuos e invertir en tecnologías verdes innovadoras.  

Este impulso hacia la sostenibilidad se debe a diversos factores, desde preocupaciones ambientales hasta la creciente demanda de los consumidores, además de que tiene importantes implicaciones para las habilidades que demandan actualmente los empleadores. 

Estos hechos, coinciden con lo que he aprendido a través de mi trabajo como Gerente de Programa del programa Green Generation MX de la International Youth Foundation (IYF), en donde he liderado sesiones de aprendizaje con expertos en eficiencia energética, instituciones educativas y organizaciones ambientales en todo México.  

En IYF sabemos que, en este nuevo panorama laboral verde ya no basta con que las personas jóvenes dominen solo las nuevas tecnologías. De hecho, los empleadores buscan cada vez más personas que también puedan pensar de forma crítica, identificar patrones, colaborar eficazmente y adaptarse al cambio de las circunstancias. Al adquirir y perfeccionar estas habilidades y aplicarlas a habilidades técnicas, las personas pueden contribuir activamente a la transición hacia la sostenibilidad, así como al desarrollo e implementación de soluciones innovadoras que aborden los desafíos ambientales y promuevan un futuro más verde. 

En respuesta a este rápido cambio hacia una economía global más ecológica y sostenible, el programa Green Generation MX de la IYF está implementando dos nuevos planes de estudios diseñados específicamente para fomentar las habilidades verdes más demandadas: Ciencia de datos y Fundamentos de Eficiencia Energética. 

Planes de Estudios de Ciencia de Datos y Fundamentos de Eficiencia Energética 

Las habilidades de ciencia de datos como: el análisis estadístico, el aprendizaje automático, los lenguajes de programación, la visualización de datos y la gestión de bases de datos; desempeñan un papel fundamental en la optimización de procesos, la mejora de la eficiencia y el impulso de la innovación del sector de la manufactura. Del mismo modo, las habilidades relacionadas con la eficiencia energética son importantes para ayudar a las empresas a optimizar su consumo de energía, lo que conlleva diversos beneficios, como la reducción del consumo energético, las emisiones de gases de efecto invernadero más bajas y una mayor eficiencia operativa.  

Además, estas habilidades verdes están estrechamente relacionadas con el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución analítica de problemas, que también demandan los empleadores. 

El equipo de IYF sabe que incorporar habilidades de ciencia de datos en el aula requiere un cambio en los métodos de enseñanza tradicionales. Fue así como en colaboración con el IA Center, se diseñó un plan de estudios en “Ciencia de Datos” que incluye varios juegos y actividades en el aula que implican el análisis de datos reales, el trabajo en proyectos relevantes para la industria, la utilización de herramientas de simulación y la colaboración en equipos interdisciplinarios. Cabe mencionar que se hace hincapié en la aplicación práctica, lo que permite a los estudiantes obtener experiencia de primera mano en la recopilación, el preprocesamiento, el análisis y la interpretación de datos. 

El plan de estudios de “Eficiencia energética” también va más allá de los métodos de enseñanza tradicionales, al incorporar experiencias prácticas, estudios de caso y simulaciones del mundo real.  

En colaboración con AMENEER, incluimos en el currículo ejercicios prácticos, como realizar auditorías energéticas o implementar medidas de ahorro de energía en un entorno controlado, lo que permite a los estudiantes adquirir habilidades prácticas y comprender los desafíos y oportunidades asociados con la eficiencia energética en la fabricación. La competencia en estas habilidades permite a los fabricantes identificar oportunidades de ahorro de energía, desarrollar estrategias efectivas de gestión de energía e implementar procesos de producción sostenibles. 

Además de estos dos planes curriculares, a finales de 2023 IYF comenzará a desarrollar uno más sobre Ensamblaje de Vehículos Eléctricos. Este plan de estudios también será diseñado por expertos en diseño curricular, con el fin de tener un impacto positivo en las y los estudiantes, así como en esta industria de rápida expansión. Se implementará en las aulas en 2024. 

Estamos comprometidos a escalar la implementación de estos planes de estudios de habilidades verdes para llegar a un público más amplio y capacitar a un mayor número de personas jóvenes con habilidades verdes, preparándolos para el futuro mercado laboral y fomentando el desarrollo sostenible en México.  

Sin embargo, antes de avanzar, reconocemos la importancia de realizar grupos de enfoque y estudios para evaluar la efectividad de los programas e identificar áreas de mejora. Por ello se están recopilando las experiencias de estudiantes, personal docente y otros actores interesados, para obtener información valiosa sobre el impacto de los planes de estudios e identificar cualquier ajuste o mejora necesaria.  

Estos hallazgos informarán la mejora de los programas académicos, asegurando que estén adaptados para satisfacer las necesidades y preferencias específicas del público objetivo. A través de este proceso iterativo de evaluación y adaptación, los planes de estudios se optimizarán para la escalabilidad. 

Sabemos que no podemos hacerlo solos, y uno de los pilares clave que fortalece y da relevancia a los programas de IYF son las alianzas que forjamos con personas y organizaciones interesadas en el desarrollo de habilidades críticas en las y los jóvenes, lo que a su vez impacta directamente las economías de las regiones en donde se implementan los programas.  

Juntos, podemos aprovechar nuestra experiencia colectiva, los recursos y redes para crear soluciones innovadoras e impactantes. Juntos, podemos compartir las mejores prácticas, aprender de las experiencias de los demás y avanzar colectivamente en el campo del desarrollo juvenil. 

Uniendo fuerzas, podemos marcar una diferencia significativa en la vida de las personas jóvenes y contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades. Si estás interesado en discutir una oportunidad de vinculación más a fondo, contáctanos para visualizar la posibilidad de trabajar juntos. 

Pamela Loya es Program Manager del programa Green Generation MX de IYF.